RECUENTO DE HEMATIES
El recuento de hematíes consiste en determinar el número de eritrocitos que tenemos en un volumen determinado de sangre.
En esta practica utilizaremos la cámara de recuento Neubauer, y así también podremos practicar su uso. También aprenderemos el procedimiento para el recuento de los hematíes.
El material que vamos a usar en esta práctica va a ser una pipeta diluidora thoma, un tubo de goma con boquilla para adaptar a la pipeta, cámara de Neubauer, tubo de ensayo, tubo eppendorf, vaso de precipitado para las puntas usadas, micropipeta, puntas de micropipeta y un cubre.
De muestra vamos a usar sangre que tenemos en el frigo ya preparada, y de reactivo usaremos el de Hayem.
Esta practica tiene un procedimiento sencillo y lo más complicado puede ser el recuento. Podemos hacerlas de 2 métodos.
Procedimiento del primer método:
Una vez tengamos todo el material preparado en un papel de filtro procedemos primero a realizar la dilución ( factor de dilución 1/200). Cogemos con la micropipeta 5 microlitros de sangre y la ponemos en un eppendorf, cambiamos la punta y ahora cogemos 995 microlitros de Hayem y lo echamos en el eppendorf que tenemos la sangre y lo mezclamos suavemente.
Preparamos la cámara de Neubauer, mojando un poquito para que el cubre quede mejor pegado, ajustaremos el cubre en el filo para así la dilución pueda penetrar mejor.
Cogemos 10 microlitros de la dilución y poniendo la punta de la micropipeta en el filo de la cámara, entre el filo del cubre y el hueco que queda entre la cámara y el cubre y vamos soltando para que vaya entrando la dilución.
Ya la tendríamos preparada para mirar al microscopio.
Procedimiento del segundo método:
Una vez hecha la dilución, cogemos la pipeta thoma y la metemos en el tubo de sangre, y aspiramos 0,5 microlitros. Limpiamos con cuidado el exterior de la pipeta con un algodón sin que baje el nivel de sangre.
Ahora metemos la pipeta en el tubo donde tenemos el líquido de Hayem y aspiramos hasta 1a señal 101, y desenganchamos la pipeta del tubo y homogenizamos suavemente.
Teniendo la cámara preparada al igual que en el anterior método, ponemos la pipeta en el borde de la cámara y por capilaridad la sangre penetrará entre el cubre y la cámara. Ya la tenemos preparada para mirar al microscopio.
Ponemos la cámara en el microscopio y enfocamos con el objetivo 40x con el condensador bajo, y asegurarnos que la distribución de los hematíes sea homogénea.
Debemos fijarnos en el cuadro central, y de ese cuadro contar los hematíes de los cuadros medianos de las esquinas y en el del centro. Contaremos los hematíes que están en el cuadro y los que están en contacto con sus líneas de demarcación derecha o superior. Seguiremos un orden en zig-zag.
Contaremos los hematíes de los cuadrados medianos del cuadrado grande central y como en total tiene 25 cuadrados medianos, tendremos que multiplicar por 5 el resultado que nos dé de contar los 5 cuadrados medianos, y así sabremos los que tenemos en todo el cuadrado.
Este resultado lo tendremos que multiplicar por 10, que es el resultado de multiplicar la longitud de los lados del cuadrado central que es de 1mm por los 0,1mm que hay de espacio entre el cubre y la cámara, y así obtendremos los hematíes que tenemos en 1mm cúbico.
Y todo esto se multiplicará por el factor de dilución que hemos realizado, en este caso ha sido 200. Siendo la formula la siguiente
RBC= H X 5 X 10 X FD
El margen de error de esta técnica es alto, esta en un +-20%
Los valores normales están entre 4 y 5,5 millones/mm3 en mujeres, entre 4,5 y los 6 millones/mm3 en hombres.
Durante la practica no hemos llegado a contar los hematíes
Como siempre en todas las practicas hay que llevar los epis puestos y llevar a cabo el protocolo con cuidado y al terminar limpiarlo todo y los residuos a sus contenedores correspondientes.
EJERCICIOS
1. ¿Qué se debe hacer si el líquido de Hayem contiene precipitados?
Se debe de filtrar
2. ¿ Cuál es el volumen de sangre diluida que hay sobre cada uno de los cuadrados pequeños donde se han contado los hematíes?
0,05 x 0,05 x 0,1 = 0,00025mm3
3. ¿Cuál es el volumen de sangre diluida que hay sobre cada uno de los cuadrados medianos donde se han contado los hematíes?
0,2 x 0,2 x 0,1 = 0,04mm3
4. ¿ Cuál es el volumen de sangre diluida que hay sobre el cuadrado central?
1 x 1 x 0,1 = 0,1mm3
5. Si la pipeta Thoma se enrasa
con sangre hasta la señal de 1, ¿Cuál es la dilución posteriormente
obtenida?
1/100
6. Si la sangre se diluye a
1/200 y se cuentan 450 hematíes en 5 cuadrados medianos, ¿Cuál es el RBC
obtenido?
RBC = 450 x 5 x 10 x 200
RBC = 4500000 hematíes/mm3