DETERMINACION DEL HEMATOCRITO
El objetivo de esta practica va a ser el saber determinar el hematocrito mediante el micrométodo y su posterior cuantificación.
En este método centrifugaremos la sangre, así la fracción forme que contiene los hematíes se irá al fondo del tubo y el plasma quedará en el sobrenadante.
El valor que buscamos será la relación que existe entre el volumen ocupado por los hematíes y el ocupado por la sangre total, expresada en forma de porcentaje. Y hemos de tener en cuenta que no en todas las zonas vasculares no va a ser ese porcentaje, con sangre capilar es algo superior que el que se obtenga de sangre venosa.
La determinación se puede hacer por métodos manuales o automáticos, en nuestro caso va a ser el método manual. Usaremos la centrifugadora y el lector de microhematocrito para nuestra práctica.
Los materiales que usaremos para la práctica son: lector de microhematocrito, microcentrífuga, 2 capilares azul, portas, plastilina, pipeta pasteur, papel de filtro.
En esta práctica no usaremos ningún reactivo ya que la muestra que vamos a usar es sangre venosa que tenemos en el frigo y ya lleva el anticoagulante.
El procedimiento es sencillo y rápido.
1. Comenzamos cogiendo uno de los capilares con una mano y con la otra la pipeta pasteur con sangre venosa que habremos cogido del tubo que tenemos preparado. llenaremos el capilar hasta las 3/4 partes del tubo y seguidamente pasaremos el capilar por la plastilina, por el lado por donde hemos llenado el capilar para que haga un tapón y no se nos salga al centrifugar. Lo haremos por duplicado.
2. A continuación encendemos la microcentrífuga y colocamos los dos capilares, que estén en sentido opuesto, para equilibrar la microcentrífuga, y con los tapones de los capilares hacia fuera. Lo pondremos 5 minutos a 12000 rpm.3. Una vez acabada la centrifugación ya solo nos queda hacer la lectura poniendo el capilar en la ranura del lector del microhematocrito, con la columna de eritrocitos hacia el punto rojo.
Giramos el disco central hasta hacer coincidir:
- La línea más alejada del punto rojo, con el final de la columna del plasma.
- La línea mas cercana al punto rojo, con el inicio de la columna de eritrocitos.
- La línea central, con la interfase de separación presente entre el plasma y los eritrocitos.
Y ya leemos en la escala inferior, el valor que nos da de hematocrito.
Los valores normales están en un 37% y un 47% en mujeres, y en hombres en un 42% y un 52%. Si los valores obtenidos son por debajos de los normales es signo de padecer una anemia, en cambio, si los valores están por encima de los normales, suele ser signo del padecimiento de una poliglobulina.
Una vez terminada la prueba tiraremos los capilares al contenedor de residuos biológicos y el resto lo tiraremos a la basura. volviendo a dejar limpio nuestro puesto de prácticas, como siempre hacemos.
Aunque la practica haya sido rápida las normas de trabajo siempre hay que hacerlas estrictas, llevar a cabo el protocolo y la seguridad en el trabajo, usando como siempre los epis obligatorios.
Ejercicios
1. ¿Qué significa la franja roja que tiene algunos capilares de microhematocrito?
Que está heparinizada
2. ¿A que velocidad se centrifuga la sangre?
A 12000 rpm
3. Si la medida de la columna de eritrocitos es de 20 mm y la de la columna total es de 50mm, ¿cuál es el valor del hematocrito?
20/50x100= 40%
4. si con un capilar se obtiene HTC de 45 y con el otro de 43, ¿Cómo debe ser la forma de actuar ante estos resultados?
Damos como valor final del HTC la media de ambos valores, ya que no se supera el 2%. Si se superase el 2% se tendría que repetir la prueba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario