jueves, 9 de diciembre de 2021

TINCION Y RECUENTO DE RETICULOCITOS

En esta práctica lo que vamos a hacer va a ser el identificar los reticulocitos que tengamos en una muestra de sangre, saber reconocerlos por su forma y también ver la cantidad que hay en relación con las células presentes, con respecto a 2000 hematíes.

los reticulocitos son eritrocitos inmaduros que contienen un retículo o red cromatínica formada por restos de ARN (ribosomas), mitocondrias y otros órganos celulares.

Para observarlos vamos a usar colorantes vitales, azul de cresil brillante. Estos colorantes precipitarán los restos de ARN y se observarán como filamentos azules intensos en el interior de la célula.



Estos presentan 4 grados distintos de maduración, según la agrupación de los filamentos azules en su interior. Desde el grado 1 que sería una célula joven hasta el grado 4 que sería un célula ya vieja.

El material que vamos a usar en esta práctica va a ser: microscopio, tubos de hemólisis, pipeta Pasteur, portas, baño maría, parafilm, agua destilada

como reactivos: azul de cresil brillante, solución salina al 0,9%, citrato sódico al 0,3%, aceite de inmersión.

El procedimiento al igual que las demás prácticas es sencillo y no se lleva mucho tiempo en su elaboración.

1. Comenzamos preparando todo el material y conectando el baño maría para que cuando vayamos a usarlo este a la temperatura deseada, que será 37ºc.

2. Se debería de preparar el colorante, pero no tendremos que hacerlo ya que tenemos ya preparado en el laboratorio.

3. Usaremos sangre capilar, así que tendremos que pincharnos en el pulpejo de unos de nuestros dedos, normalmente usaremos el tercer o cuarto dedo de alguna mano. Una vez nos hayamos pinchado, deshacemos la primera gota y echamos 3 gotas en el tubo de hemólisis, y después de haberlas echado y limpiado el dedo, cogemos 3 gotas de colorante y los mezclamos suavemente, y lo tapamos con parafilm.

4. Una vez sellado el tubo lo pondremos en el baño maría que estará a la temperatura que le hemos puesto (37ºc) durante 5 minutos.

5. Pasado ya el tiempo lo sacamos y lo volvemos a homogenizar, y de ahí cogeremos una gota con la pipeta y realizaremos la extensión, dejándola secar al aire.



6. Y ya realiza la extensión la colocamos en el microscopio con el objetivo 100x y una gota de aceite de inmersión.

Debemos ver los hematíes de color verde-amarillento y los reticulocitos en su interior veremos esos hilos finos de color azul. y procederemos a su recuento, vamos a ir contando los hematíes que vemos por campo.

Los hematíes los tendremos teñidos de un color verde amarillento y los reticulocitos los podremos diferenciar porque en su interior unos hilos finos en color azul.

Debemos contar un total de 2000 hematíes y después haremos el calculo del porcentaje de reticulocitos con la formula siguiente:

% reticulocitos= nº de reticulocitos contados / nº de hematíes contados x 100

los valores normales que debemos tener en cuenta son que en adultos y en niños ha de estar entre el 0,5% y el 2%.

Si hay disminución de reticulocitos puede ser debido a una aplasia medular, anemia ferropénica, anemia megaloblástica, anemias que cursan con dificultad en la eritropoyesis.

Si vemos aumento puede ser debido a anemias hemolíticas y post-hemorrágicas, en las que la médula ósea produce en aumento hematíes para compensar.

ACTIVIDADES DE REFUERZO

1. ¿Qué son los reticulocitos?

Son hematíes inmaduros que han perdido el núcleo, pero conservan restos de ARN.

2. ¿Qué tipo de tinción estamos utilizando?

Una tinción de azul cresil brillante

3. ¿Por qué hacemos la corrección del porcentaje de reticulocitos?

Para corregir el numero de hematíes maduros, y se debe corregir según el hematocrito del paciente.

4. ¿Qué nos expresa el IPR?

Es el índice de producción reticulocitaria, nos muestra si el grado de estimulación hematopoyética está por encima de la actividad normal. Un valor entre 2 y 3 es normal.


No hay comentarios:

Publicar un comentario