jueves, 9 de diciembre de 2021

TINCION DE WRIGHT 

Esta tinción la sacamos de la tinción hematológica de la casa Panreac.

Para realizar el colorante de dicha tinción consiste en hacer una solución de alcohol de metílico con de un colorante ácido,eosina y una mezcla de azul me metileno (del 50% al 75%) y azur B (del 10% al 25%). 

En esta tinción a diferencia de la de Giemsa, no usaremos el metanol, ya que está presente en la composición del colorante, así que tendremos un paso menos en el paso previo a la fijación del colorante.

Los resultados que obtendremos será una hermosa coloración en los leucocitos dándole a su núcleo un color púrpura y en los neutrófilos en su gránulos, y de un color rosado veremos a los glóbulos rojos.

A la hora de realizar la práctica pondremos bastante atención cuando hagamos la tinción, ya que los factores como el pH del colorante, de la solución y lavado, y el tiempo de tinción nos pueden influir en el resultado de la misma. Y no solo en esta práctica, sino en todas en las que usemos colorantes y reactivos para teñir.

Si usamos sangre ya preparada que tenemos en el frigo, usaremos capilares sin anticoagulante (azules), ya que la sangre del fresco ya la lleva.

el material que vamos a usar en esta práctica va a ser el siguiente: papel de filtro, gradilla, portas, cristalizador y puente, capilares (azul), pipeta Pasteur con chupete, tubo eppendorf, frasco lavador, microscopio.

como reactivos usaremos: solución de eosina-azul de metileno según Wright, solución tampón pH 7,2, aceite de inmersión. 

Y como muestra: sangre venosa anticoagulada (los anticoagulantes mas adecuados son la heparina y el EDTA).

El procedimiento de esta práctica es sencilla y se lleva menos tiempo que la de Giemsa

1. El comienzo va a ser realizando el frotis sanguíneo de la sangre que tenemos ya preparada y homogenizada, intentando que sea muy fino para poder observarlos mejor al microscopio y evitar sobrecoloraciones y dejaremos secar al aire y lo pondremos sobre el puente.


2. A continuación echamos la coloración eosina-azul de metileno, 1 ml o hasta que se quede cubierta la muestra y lo dejaremos 1 minutos. Una vez pasado ese tiempo lo lavamos con tampón pH 7,2.


3. Una vez realizada la primera coloración, continuamos realizando la dilución que vamos a usar ahora. Con la pipeta Pasteur cogemos 0,5 ml de colorante y otros 0,5 de tampón y lo mezclamos en un tubo eppendorf (eso cuando se va a hacer 1 extensión, nosotros como hicimos 4, pusimos 2 ml de cada).


Cuando tengamos nuestra mezcla realizada, procedemos a poner en nuestro porta la dilución obtenida, dejando toda la muestra cubierta, y dejaremos que actúe de 3 a 5 minutos. Una vez transcurrido el tiempo se procederá a los lavados, que primero lo haremos con agua estéril y a continuación con tampón, y lo pondremos en vertical para que escurra y se seque.


4. Como ya lo tenemos seco, procedemos a su lectura al microscopio, usando el objetivo de 100x y una gota de aceite de inmersión.

La lectura de los resultados es exactamente igual que en la Tinción de Giemsa, veremos tanto los eritrocitos, neutrófilos, eosinófilos, basófilos y demás cada uno con su tiencion.

los eritrocitos en color rosa asalmonado y plaquetas color violeta.

Monocitos y linfocitos con un núcleo color violeta y el citoplasma azul, aunque en el monocito será más claro.

Si veis basófilos, los veréis en color púrpura y granulaciones de color azul oscuro. 

Siempre hay que acordarse del protocolo a seguir, también de la seguridad en el trabajo.

las soluciones que hemos usado se rotularán con su nombre y fecha en la que se han realizado. Desechamos el resto que se ha quedado en el cristalizador en el contenedor de reactivos para su posterior eliminación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario