miércoles, 8 de diciembre de 2021

 TINCION DE GIEMSA

La tinción de Giemsa es muy usada en hematología, así nos permite diferenciar distintas células sanguíneas. Esta tinción nos revela basófilos, linfocitos, eritrocitos, plaquetas, hasta la cromatina de los núcleos.

Según la proporción de azul de metileno y eosina que usemos a la hora de hacer la composición del colorante obtendremos distintos métodos de tinción (Giemsa, Wright, Panóptico de Pappenheim...). En esta práctica vamos a usar como colorante la mezcla de azul de metileno y eosina propuesta por Giemsa.

El material que vamos a usar en la práctica va a ser el siguiente: papel de filtro, cristalizador, puente de tinción, pipeta pasteur con chupete, frascos lavadores, tubos de ensayo, portas limpios.

Como reactivos vamos a usar: colorante en solución según Giemsa de Panreac, solución tampón pH 7,2 de Panreac, metanol, aceite de inmersión, agua estéril.

Y como muestra usaremos sangre capilar fresca, también se puede usar sangre venosa anticoagulada con heparina o EDTA, ya que el citrato sódico y el oxalato potásico pueden dar preparaciones defectuosas.

El procedimiento de esta práctica es sencillo pero necesita su tiempo.

1. Comenzaremos preparando el reactivo. En este caso no tenemos tampón así que tenemos que prepararlo. Lo tenemos a 10x, vamos a hacer 1 litro y como está en polvo, será 100 gr en 1 litro.

2. Ahora tenemos que realizar una dilución. Cogemos 0,2 ml de colorante azul eosina-azul de metileno según Giemsa, con 2 ml de solución tampón, la dilución se hace en un tubo. Lo mezclamos todo bien con una pipeta pasteur.


3. Vamos a usar sangre venosa ya preparada que tenemos en el frigo, así que la resuspendemos, moviendola, ya que está separada en fracciones.

4. Preparamos el frotis, para ver los pasos de su realización podemos ver el apartado 1 de la práctica del panóptico rápido. 

Cogemos un capilar (un capilar azul, ya que la sangre está anticoagulada) y cogemos sangre de la muestra y colocamos un poco en el porta y realizamos el frotis.

5. Una vez realizado el frotis, ponemos el porta en el puente que tenemos en el cristalizador y le ponemos metanol durante 3 minutos para que así se fije la muestra. Una vez pasado el tiempo escurrimos y dejamos secar.

6. Ya secado el frotis, echamos en él la disolución que tenemos preparada y la dejamos 25 minutos, y una vez transcurrido el tiempo lo lavaremos con agua destilada y después tampón, y lo dejaremos escurrir y secar poniendo el porta en vertical.


7. Una vez ya seco pasamos a la observación al microscopio óptico con el objetivo de 40x y el de 100x y con una gota de aceite de inmersión.

Como resultado de la práctica veremos tanto los eritrocitos, neutrófilos, eosinófilos, basófilos y demás cada uno con su tiencion.

los eritrocitos en color rosa asalmonado y plaquetas color violeta.

Monocitos y linfocitos con un núcleo color violeta y el citoplasma azul, aunque en el monocito será más claro.

Si veis basófilos, los veréis en color púrpura y granulaciones de color azul oscuro. Nosotros no vimos ninguno en nuestra tinción, eritrocitos, plaquetas y monocitos sí.

Siempre hay que acordarse del protocolo a seguir, también de la seguridad en el trabajo.

las soluciones que hemos usado se rotularán con su nombre y fecha en la que se han realizado. Desechamos el resto que se ha quedado en el cristalizador en el contenedor de reactivos para su posterior eliminación.

Como siempre, debemos realizar todo con los epis correspondientes (bata, mascarilla y guantes), y seguir el protocolo establecido.

Ejercicios

1. ¿Cuáles son los anticoagulantes más adecuados para esta técnica?

    EDTA

2. ¿Con qué reactivo fijamos el frotis?

    Metanol

3. ¿Cuánto tiempo debe actuar el colorante en el frotis?

    25 minutos


No hay comentarios:

Publicar un comentario